La artroplastia total bilateral de rodilla en un acto anestésico. Un procedimiento seguro, comparable a la artroplastia de rodilla unilateral
Palabras clave:
Bilateral, Rodilla, Artroplastia Total de Rodilla, Seguridad, SatisfacciónResumen
Introducción: el objetivo de este trabajo es comparar los resultados clínicos y complicaciones de la artroplastia total de rodilla bilateral (ATRB) con los de la artroplastia total de rodilla unilateral (ATRU).
Materiales y métodos: estudio caso control. Se analizaron quince pacientes (treinta rodillas) con ATRB y ciento dos con ATRU, operados entre marzo del 2016 a agosto del 2018 por un mismo equipo quirúrgico, centro y modelo de prótesis. Se excluyeron artroplastias con componentes constreñidos. Se analizaron los datos demográficos, estadía hospitalaria (EH), caída del hematocrito, necesidad de transfusión sanguínea, días con drenaje, complicaciones postoperatorias, mortalidad, tiempo de isquemia y rango de movilidad (ROM). Se utilizó la encuesta KOOS Jr. para medir resultados funcionales y otra para valorar satisfacción. El análisis estadístico se realizó con t de Student, prueba exacta de Fisher y modelos mixtos (p <0.05).
Resultados: ambos grupos fueron comparables en edad, IMC, tabaquismo, riesgo anestésico según la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA), depresión y hematocrito. El grupo ATRB presentó una EH, días de drenaje, descenso del hematocrito postoperatorio y necesidad de transfusiones significativamente mayor. No hubo diferencias significativas en cuanto a tiempo de isquemia, complicaciones postoperatorias, mortalidad y en el ROM logrado a corto y mediano plazo. Se observó una tendencia a lograr antes el ROM objetivo (0-120°) en las ATRB. No hubo diferencias significativas en los resultados funcionales ni en satisfacción.
Conclusión: en nuestro centro y en pacientes seleccionados, la ATRB es un procedimiento seguro sin una mayor tasa de complicaciones ni mortalidad asociada, con resultados clínicos similares a la ATRU.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el material publicado en el Revista Artroscopia está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.