Artroplastia patelofemoral como tratamiento de artrosis patelofemoral aislada. Resultados a mediano plazo
Palabras clave:
Articulación patelofemoral, Osteoartritis de rodilla, Artroplastia patelofemoral, EpidemiologíaResumen
Introducción: la gonartrosis se caracteriza por dolor y rigidez articular. En Ecuador, se reporta una prevalencia del 7.4%; sin embargo, no hay datos específicos sobre la artrosis patelofemoral aislada (APFA). La artroplastia patelofemoral (APF) es una opción viable para el tratamiento de la APFA avanzada.
Objetivo: determinar la tasa de conversión a artroplastia total de rodilla y los resultados clínicos a mediano plazo tras la APF.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo con doscientos treinta y un pacientes con APFA grado IV y seguimiento medio de 8 años. El reemplazo articular se realizó mediante abordaje parapatelar medial. La muestra incluyó un 78% mujeres y 22% de hombres, con una edad media de 52.2 años, se utilizó la escala funcional WOMAC, Kujala y FJS-12 para valoración clínica para demostrar los resultados a mediano plazo.
Resultados: el valor preoperatorio medio en la escala WOMAC fue 92.14 puntos y a los catorce años de 8.40, en la escala de Kujala fue de 52.92 puntos y a los 14 años de 95.00, finalmente, en la escala de FJS-12 fue de 53.06 puntos y a los 14 años de 93.00. La tasa de conversión a artroplastia total de rodilla fue del 3.4%.
Conclusiones: la artroplastia patelofemoral es un procedimiento recomendable para el tratamiento de la artrosis patelofemoral, con excelentes resultados funcionales y baja tasa de reconversión a artroplastia total de rodilla.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Asociación Argentina Artroscopia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el material publicado en el Revista Artroscopia está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.