Técnica de Wafer inverso: resultados funcionales en pacientes con síndrome de impactación cubital
DOI:
https://doi.org/10.63403/re.v32i1.373Palabras clave:
Síndrome de Impactación Cubital, Artroscopia de Muñeca, Fibrocartílago, WaferResumen
Introducción: el síndrome de impactación cubital, también conocido como síndrome de impactación cubitocarpiana, es una de las causas más comunes de dolor cubital de la muñeca. Consiste en una serie de cambios degenerativos de la articulación cubitocarpiana y sus manifestaciones clínicas resultantes son secundarias a la carga excesiva de esta articulación.
Objetivo: el propósito de este estudio fue presentar los resultados funcionales de una técnica artroscópica alternativa para el tratamiento de pacientes con síndrome de impactación cubital, denominada “Wafer inverso” y su evolución clínica.
Materiales y métodos: se realizó una evaluación retrospectiva de veintitrés pacientes tratados mediante la técnica de Wafer inverso. Se evaluaron los resultados funcionales postoperatorios utilizando la versión en español del cuestionario Quick DASH, la escala visual análoga del dolor (EVA) y el test de muñeca de Mayo.
Resultados: los pacientes tuvieron una media de edad de treinta y seis años (rango 22-59) con un seguimiento promedio de diecinueve meses (rango 11-28). Se encontró una mejoría estadísticamente significativa de las pruebas de EVA con una media de 8 (rango 6-10) en el preoperatorio a 2 (rango 0-3) en el postoperatorio (p <0.01). El Quick DASH arrojó una media de 24 (rango 13.6-45.5) en el preoperatorio a 7 (rango 0-13.6) en el postoperatorio (p <0.01) y el test de muñeca de Mayo de 31.96 (rango 15-70) en el preoperatorio a 86.52 (rango 70-100) en el postoperatorio (p <0.01).
Conclusiones: la técnica de Wafer inverso demostró ser una opción válida para el tratamiento del síndrome de impactación cubital en pacientes con un disco articular intacto, o para casos donde encontramos una perforación del disco articular en asociación a la técnica de Wafer tradicional para obtener hasta 8 mm de descompresión de la articulación cubitocarpiana. No obstante, se necesitan más estudios comparativos con una mayor casuística para validar la eficacia de esta técnica.
Nivel de Evidencia: IV
Citas
Sammer DM, Rizzo M. Ulnar impaction. Hand Clin. 2010 Nov;26(4):549-557. doi: https://doi.org/10.1016/j.hcl.2010.05.011. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hcl.2010.05.011
Tomaino MM. Ulnar impaction syndrome in the ulnar negative and neutral wrist. Diagnosis and pathoanatomy. J Hand Surg Br. 1998 Dec;23(6):754-757. doi: https://doi.org/10.1016/s0266-7681(98)80090-9. DOI: https://doi.org/10.1016/S0266-7681(98)80090-9
Ha JW, Kwon YW, Lee S, Lim H, Lee J, Lim CK, et al. Is ulnar shortening osteotomy or the wafer procedure better for ulnar impaction syndrome? a systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore). 2023 Sep 29;102(39):e35141. doi: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000035141. DOI: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000035141
Auzias P, Delarue R, Camus EJ, Van Overstraeten L. Ulna shortening osteotomy versus arthroscopic wafer procedure in the treatment of ulnocarpal impingement syndrome. Hand Surg Rehabil. 2021 Apr;40(2):156-161. doi: https://doi.org/10.1016/j.hansur.2020.10.012. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hansur.2020.10.012
Iwasaki N, Ishikawa J, Kato H, Minami M, Minami A. Factors affecting results of ulnar shortening for ulnar impaction syndrome. Clin Orthop Relat Res. 2007 Dec;465:215-9. doi: https://doi.org/10.1097/BLO.0b013e31815a9e21. DOI: https://doi.org/10.1097/BLO.0b013e31815a9e21
Baek GH, Lee HJ, Gong HS, Rhee SH, Kim J, Kim KW, et al. Long-term outcomes of ulnar shortening osteotomy for idiopathic ulnar impaction syndrome: at least 5-years follow-up. Clin Orthop Surg. 2011 Dec;3(4):295-301. doi: https://doi.org/10.4055/cios.2011.3.4.295. DOI: https://doi.org/10.4055/cios.2011.3.4.295
Matsumoto T, Tang P, Fujio K, Strauch RJ, Rosenwasser MP. The optimal suture placement and bone tunnels for TFCC repair: a cadaveric study. J Wrist Surg. 2018 Nov;7(5):375-381. doi: https://doi.org/10.1055/s-0038-1661361. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0038-1661361
Stockton DJ, Pelletier ME, Pike JM. Operative treatment of ulnar impaction syndrome: a systematic review. J Hand Surg Eur Vol. 2015 Jun;40(5):470-6. doi: https://doi.org/10.1177/1753193414541749. DOI: https://doi.org/10.1177/1753193414541749
Wnorowski DC, Palmer AK, Werner FW, Fortino MD. Anatomic and biomechanical analysis of the arthroscopic wafer procedure. Arthroscopy. 1992;8(2):204-12. doi: https://doi.org/10.1016/0749-8063(92)90038-d. DOI: https://doi.org/10.1016/0749-8063(92)90038-D
Aita MA, Cardoso RD, da Silva CRGBP, Costa Almeida G, Biondi BG, de Oliveira RK. Ulna shortening osteotomy combined arthroscopy augmentation for ulnar impaction syndrome: a prospective analysis. Rev Iberam Cir Mano. 2023;51(1):e10–e15. doi: https://doi.org/10.1055/s-0043-1769600. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0043-1769600
Arimitsu S, Masatomi T, Shigi A, Yukioka M, Moritomo H. Ligamentoplasty using the ulnotriquetral ligament with wafer procedure for chronic triangular fibrocartilage complex foveal tear: short-tem outcome. J Orthop Sci. 2024 Jan;29(1):141-145. doi: https://doi.org/10.1016/j.jos.2022.11.015. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jos.2022.11.015
Jung HS, Kim CH, Kim DH, Choi YR, Lee JS. Ulnar shortening osteotomy versus the wafer procedure in the treatment of idiopathic ulnar impaction syndrome: a systematic review and meta-analysis. J Hand Surg. 2022;49(5):493e1-493e9. doi: https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2022.08.029. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2022.08.029
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Asociación Argentina Artroscopia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el material publicado en el Revista Artroscopia está cedido a la Asociación Argentina de Artroscopia (AAA). De conformidad con la Ley de Derecho de Autor (Ley 11.723), al autor correspondiente de cada manuscrito se le pedirá que complete un formulario de cesión de derechos de autor sobre la aceptación del manuscrito. Al enviar un artículo el autor(es) debe hacer una declaración completa al editor sobre todas las presentaciones e informes previos que pudieran considerarse como publicación previa o duplicada del mismo trabajo o muy similares. Copias de dicho material debe ser incluido en el documento presentado para ayudar al editor a decidir cómo tratar el asunto.