Instrucciones para autores
RELART, Revista Latinoamericana de Artroscopia, Reconstrucción Articular y Trauma Deportivo (ISSN Online 1853-4759) de la Sociedad Latinoamericana de Artroscopia, Reconstrucción Articular y Traumatología Deportiva (SLARD), Asociación Argentina de Artroscopia (AAA), la Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y Rodilla (ACARO), la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte (AATD) y la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva, Articular y Artroscopia (AMECRA) , editada en Buenos Aires, Argentina.
Es una publicación cuatrimestral (publicada en abril, agosto y diciembre), accesible en línea y en idioma castellano, que publica investigaciones originales relevantes en el campo.
RELART sigue el modelo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-SA 4.0. Cuenta con un proceso de revisión por pares doble ciego, garantizando la calidad y rigor de sus contenidos.
No se aplican cargos a los autores por evaluación ni publicación, según se detalla en nuestras políticas editoriales.
A partir del año 2025, RELART es la continuación de la revista Artroscopia.
Cuestiones éticas
La revista mantiene altos estándares de integridad y ética en la publicación. Se alinea con las directrices establecidas por el COPE (Committee on Publication Ethics) en relación con las conductas éticas y las mejores prácticas editoriales.
Investigación en seres humanos
Los artículos que implican la investigación realizada en seres humanos deben incluir una declaración en la sección de Materiales y métodos que indique la aprobación del Comité de Ética Institucional o autoridad competente y debe constar que el consentimiento informado, así como cualquier otro consentimiento necesario, se obtuvo de cada paciente. Para los informes de la investigación con sujetos humanos, se debe garantizar que: (a) el consentimiento necesario y apropiado se ha obtenido de cada paciente y (b) el protocolo de estudio se realizó conforme a las normas éticas de la Declaración de Helsinki. Los pacientes individuales deben ser referidos por número y no por sus iniciales.
Experimentación con animales
Los artículos que reportan experimentos con animales deben incluir una declaración en la sección de Materiales y métodos garantizando que el cuidado de los animales cumple con las directrices de la institución de los autores y toda normativa de autoridad competente nacional respecto del cuidado y uso de animales de laboratorio.
Directrices para autores/as
● Consideraciones generales para el ingreso de un manuscrito al sistema
● Archivos a presentar
• Carta de solicitud
• Manuscrito
▪ Primera página
▪ Segunda página
• Secciones de la revista
▪ Figuras | Tablas | videos | Epígrafes | Permisos de publicación
▪ Abreviaturas | Unidades de medida | Notación numérica | Nombre de medicamentos implantes
▪ Bibliografía
• Consentimientos de publicación
● Checklist de envío
● Cómo realizar y presentar las correcciones luego de la evaluación
Consideraciones generales a tener en cuenta para el ingreso de un manuscrito al sistema
Los autores y autoras interesados en publicar en nuestra revista deberán seguir las
siguientes instrucciones. Todos los manuscritos deben ser enviados electrónicamente a
través del sitio web de la revista donde deberán registrarse como autores antes de realizar el
envío. El sistema los guiará paso a paso para cargar su artículo y permitirá seguir el progreso
del mismo. Todas las comunicaciones relacionadas con el trabajo se enviarán por escrito a
través del sistema.
Si bien puede ingresar nuevamente al sistema para completar los faltantes, le recomendamos tener todos los datos preparados para llenar los campos solicitados (ver checklist de envío).
Archivos a presentar
1. Carta de solicitud
Debe dirigir una carta al Editor en Jefe de la revista, Dr. Luciano Rossi, solicitando la evaluación del manuscrito que incluya lo siguiente:
● Sección a la que presenta el trabajo (ver características de las secciones)
● Listado de autores:
La Revista adhiere a la definición de autoría del ICMJE (International Committee of Medical Journal
Editors).
El nombre de los autores debe estar completo (formato: primer nombre, inicial
del segundo nombre y apellidos/s), por favor no ingrese los nombres solo en
mayúsculas. Agregue su grado en el campo correspondiente (por ejemplo: Dr. o
Lic. en rehabilitación, etc.).
Si un grupo de investigación ha sido designado como el autor de un artículo, uno o más miembros del grupo que responden plenamente a los criterios anteriores de la autoría deben ser listados como autores del artículo, seguido de “en nombre de [nombre del grupo]”. Los otros miembros del grupo deben figurar en una sección de agradecimientos al final del artículo. Por otra parte, en la lista de autores también se puede incluir solo el nombre del grupo, seguido de un asterisco (*) que se corresponda con una lista que especifique los autores que responden plenamente a los criterios anteriores para la autoría, y que también mencione a otros miembros del grupo
● Incluir la URL del ORCID de cada uno de los autores. Si algún autor no tiene ORCID debe tramitarlo en el siguiente link. Por favor, complete los datos teniendo
en cuenta que es una identificación universal.
● Incluir el mail institucional de todos los autores.
● Indicar el autor principal, el cual será el referente para la Coordinación Editorial en cualquiera de las etapas del proceso de publicación.
● Filiación
Informar la filiación de cada autor. Esta corresponde al lugar de trabajo en el que
se realizó el manuscrito, provincia (o dato correspondiente) y país.
Recomendamos revisar la correcta denominación de la filiación y no utilizar
abreviaturas. Si incluye iniciales debe colocar el nombre desplegado.
● Contribuciones de los autores
Debe declarar el rol de cada autor según la taxonomía de CrEdit.
La forma de presentación es: indicar el rol y las iniciales de los autores
involucrados (Ej: Conceptualización: JAM, ER, LAR. Análisis formal, Investigación:
ER, LAR.)
● Financiamiento
Debe declarar el soporte financiero del trabajo a publicar. En caso negativo, le recomendamos la siguiente frase: “los autores declaran que no hubo financiamiento para la realización de este estudio”
● Agradecimientos
Vea “colaboradores no autores“ (ICMJE) para definir la sección.
El manuscrito original debe ser escrito en computadora y presentado en formato
OpenOffice, Microsoft Word, RTF o Word Perfect en una sola columna, a doble espacio, en
tipografía arial tamaño número 12, con márgenes de 3 cm. Las páginas y las líneas deben
estar numeradas.
Por favor, en el texto no incluir ninguna identificación (tales como nombres de autores o de
institución donde se realizó el estudio, etc.). Deben dirigirse en el texto como, por ejemplo,
“el cirujano autor” o “nuestra institución”, etc., ya que, de lo contrario, se impide la revisión
por pares con la modalidad doble ciego.
2.1 Primera página:
Título / subtítulo / título abreviado
● El título debe ser escogido con sumo cuidado: a mayor brevedad, mayor impacto. Las palabras utilizadas deben facilitar la búsqueda del tema tratado en un índice bibliográfico. Debe figurar en castellano e inglés.
● Solicitamos evaluar el uso de subtítulos y solo utilizarlos si es completamente necesario.
● Debe incluir un título abreviado de 4 a 5 palabras, en castellano.
Resúmenes
Artículo original, Actualizaciones, Metaanálisis: el resumen debe tener como
máximo 350 palabras y deberá enviarse en castellano y en inglés. Deberá resumir y resaltar los puntos más importantes del texto. Estructura: deberá incluir introducción, objetivo, materiales y métodos, resultados, conclusiones y nivel de evidencia.
Reporte de casos, Notas técnicas: el resumen debe ser no estructurado, con un
máximo de 200 palabras, en castellano e inglés
Reporte de casos, Notas técnicas: el resumen debe ser no estructurado, con un
máximo de 200 palabras, en castellano e inglés.
Trabajos para la sección Instrucción ortopédica de posgrado: no llevan resúmenes.
Palabras clave
Enviar de 4 a 6 palabras clave que describan correctamente el contenido del trabajo,
en castellano e inglés. Recomendamos utilizar la terminología MeSH para una mejor
recuperación de los buscadores.
2.2 Segunda página
Texto del artículo
Será dividido en cuatro secciones: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión. Con el fin de mantener la coherencia del mensaje se debe pensar cada sección en relación con la pregunta o hipótesis del trabajo.
De esta manera, la Introducción formula la pregunta, en Materiales y métodos se describen las actividades realizadas para responder dicha pregunta, en Resultados se reportan los resultados obtenidos, y en Discusión se plantean las diferencias y/o similitudes con otros autores, las consideraciones de los autores y, finalmente, se responde la pregunta formulada.
Se sugiere la utilización de la checklist correspondiente al tipo de trabajo a presentar.
Esta, además, debe ser adjuntada al trabajo en un archivo aparte:
● Reporte de casos: https://www.care-statement.org/ (CARE).
● Estudios observacionales (serie casos/Cohorte):
https://www.strobe-statement.org/index.php?id=strobe-home (STROBE).
● Estudios prospectivos randomizados: http://www.consort-statement.org/ (CONSORT).
● Revisiones sistemáticas y metaanálisis: http://www.prisma-statement.org/ (PRISMA)
Para los Estudios clínicos científicos, se debe incluir el tipo de estudio y el nivel de evidencia.
Los Casos clínicos que se consideren muy interesantes podrán ser enviados acompañados de la historia clínica del caso, diagnóstico y tratamiento efectuados. Se acompañarán con las fotos y dibujos correspondientes. En caso de tratarse de nuevas Técnicas quirúrgicas deben presentarse en la secuencia del trabajo científico, siendo menor la vigencia de estadística.
Características de las secciones de la revista
2.3 Figuras / Tablas / Videos / Epígrafes / Permisos
Figuras / ilustraciones digitales / Imágenes
Se deben presentar como archivo separado en formato TIFF o JPEG. Serán aceptadas con la mayor resolución y nitidez posible, aunque el peso no debe ser mayor a 4 MB (sugerimos un peso de 2 MB para una mayor velocidad de navegación y cargado de figura). El nombre del archivo debe incluir el número de ubicación en el texto, en orden de aparición (ej.: Figura 1, etc.).
- Radiografías, RM y/o TAC: en blanco y negro.
- Fotografías de procedimientos artroscópicos o de fotografías de pacientes: se aceptan en color. Recordar que se debe preservar su anonimato.
Importante: enviar el archivo de imagen sin retoques, tal como sale de la cámara digital. Si la imagen fuera una captura de un video, hacerlo antes de editar e imprimir el video para conservar calidad. Guardarlo en formato JPG sin retoque.
Utilice las flechas de producción profesional u otros marcadores colocados directamente sobre la figura para identificar las características importantes. Recorte las figuras como sea necesario sin que pierda el significado o la información a mostrar. Indique la parte superior de la fotografía en caso de que la orientación no sea evidente. Los nombres de los autores o de las instituciones no deben aparecer en ninguna parte de las figuras. El título de la figura y el material de leyenda no debe incluirse en la figura.
Tablas o cuadros
Se deben presentar como archivo separado en un formato editable (word o excel). El nombre del archivo debe incluir el número de ubicación en el texto y en orden de aparición (Ej.: Tabla 1). El título no debe formar parte de la tabla. Se deben evitar las tablas muy pequeñas, y deberán estar referenciadas en el texto. La información vertida en las tablas no debe repetirse en el texto. Cada tabla será numerada consecutivamente con números arábigos y todas las abreviaciones deben ser definidas.
Videos
La incorporación de videos a los artículos será opcional. Se aceptará solo un video por artículo, el peso máximo será de 100 MB y no debe durar más de cuatro minutos. El video debe ser citado dentro del texto. Debe contener subtítulos que describan la técnica utilizada y puede ser narrado, si el autor así lo considera. La Revista RELART no se encarga de la edición del video, pero puede solicitar correcciones en los subtítulos, en la narración y el pedido de la inclusión de la cita bibliográfica cuando el trabajo se encuentre aceptado y en la etapa de edición.
Epígrafes de figuras y títulos de tablas
Las leyendas o epígrafes (pie de foto) de las figuras se deben ordenar numéricamente y deben presentarse en una hoja independiente del artículo principal, en formato word, o al final del texto. Se deben enumerar las figuras y tablas con números arábigos y en el orden mencionado en el texto.
- Para las figuras se debe proporcionar una explicación suficiente para que la imagen sea comprensible sin tener que referirse al texto. Se deben definir todos los símbolos y todas las abreviaturas que no hayan sido detalladas en el texto.
- Las tablas deben tener títulos cortos que las describan claramente.
Permisos para la utilización de figuras, ilustraciones y tablas
Para las citas directas, tablas o ilustraciones tomadas de material con derechos de autor debe presentar el permiso de para su uso del propietario del copyright original (puede ser una persona o una editorial). Debe incluir en el epígrafe o al pie de una tabla el origen de la imagen y la información completa de la fuente.
Las fotografías de personas identificables deben ir acompañadas de un comunicado firmado que indique el consentimiento informado del paciente o tutor.
Abreviaturas, unidades de medida, notación numérica y nombre de medicamentos e implantes
Abreviaturas
Se escribe la palabra completa y luego entre paréntesis la abreviatura, en adelante se la utiliza en el texto.
Unidades de medida
Se utiliza el Sistema Internacional (SI) de Unidades.
Notación numérica
Las cifras numéricas deben ser preferentemente escritas en letras, salvo los porcentajes, años calendario, grados, datos de resultados o números expresados en decimales.
Nombres de los medicamentos e implantes
Se utilizan los nombres genéricos. El nombre del fabricante puede ser mencionado entre paréntesis, junto con la ciudad y país. Agregar el signo de marca registrada (®) según corresponda (en el teclado: tecla Alt + 0174).
2.4 Bibliografía
Las Referencias Bibliográficas se enviarán enumeradas por orden de aparición en el
trabajo científico y no por abecedario. Debe constar en el texto el número de la cita
correspondiente como superíndice en números arábigos (Ej.: 1,3,5 ó 2-6,10). Se incluirán
todos los autores cuando sean 6 o menos, a partir de 7 autores, se mencionan los 6
primeros y se agrega et al. Se utilizan las abreviaturas de títulos de revistas según el
Index Medicus. Se deben incluir los números de página de inicio y final de cada cita,
así como la URL del DOI (Digital Object Identifier), si corresponde. Si una fuente de
referencia de los autores aún no ha sido publicada, pero ha sido aceptada para su
publicación, se debe incluir la fuente en la lista de referencia y presentar la carta de
aceptación junto con el manuscrito.
Se insta a los autores a citar todos los trabajos publicados previamente en Relart que
hagan referencia a la investigación.
Solo incluir referencias que son importantes y que fueron leídas por el autor. Por
favor no incluir referencias no publicadas. No citar resúmenes de congresos,
comunicaciones personales o material no publicado (incluyendo presentaciones orales, y manuscritos aún no aceptados para su publicación). Si la información es
fundamental para el mensaje del manuscrito, este material puede ser identificado en
el texto entre paréntesis.
La lista de referencia debe ser tipeada a doble espacio y debe aparecer después del
texto y antes de las figuras y tablas.
Las referencias serán escritas puntualmente según los siguientes ejemplos, siguiendo
las normas Vancouver:
¨ Artículos de una revista
1. Rodríguez DJ; Aguirre M. Lesiones inveteradas de ligamento cruzado anterior de la rodilla. Rev Asoc Argent Ortop Traumatol, 1984; 51(3): 207-29.
Capítulos de un libro
2. Bandi W; Weber BG. “Fracturas de rótula”. En: Muller ME; Allgower M; Willenegger H (eds). Manual de Osteosíntesis. Barcelona, Editorial Científico-medica, 1972, pp. 175-7.
También puede tomar como referencia el manual de la National Library of Medicine
(NLM) Citing Medicine de consulta libre.
3. Consentimiento de publicación
En un archivo aparte debe enviar el siguiente texto firmado por el autor principal:
Consentimiento de publicación, originalidad y conflicto de intereses
Fecha:
Título del artículo:
Sección a la que es presentado:
Autores:
Por medio de la presente otorgo a RELART, Revista Latinoamericana de Artroscopia,
Reconstrucción Articular y Trauma Deportivo, una licencia global, no exclusiva, libre de
regalías, para utilizar, reproducir, distribuir y exhibir públicamente este trabajo, incluidas
figuras y tablas, bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
Esto incluye el derecho a permitir la reproducción del trabajo, ya sea en su totalidad o en
partes, así como el derecho a distribuir versiones preliminares o reimpresiones, ya sea para
fines no comerciales o de manera gratuita. Además, este trabajo podrá ser incluido en
compilaciones de artículos o en otros formatos, siempre que se respeten los términos de la
licencia mencionada, en la que se debe dar el debido crédito al autor, sin fines comerciales, y
se permita la redistribución bajo la misma licencia.
El contenido de este artículo refleja los hallazgos de la investigación realizada. Todos los
autores han participado en el desarrollo del trabajo, están al tanto y han aprobado el
manuscrito, asumiendo la responsabilidad por su contenido. Se declaran las fuentes de
financiamiento y los conflictos de interés pertinentes. Se ha consultado y cumplido con el
Reglamento de Publicaciones.
Este artículo no ha sido publicado previamente ni se han cedido derechos de autor a otra
entidad, salvo a esta revista, y no está siendo considerado para publicación en otros medios
por los autores.
Como autor responsable, garantizo que he informado a los coautores sobre los términos de
este acuerdo y firmo en su representación.
Checklist del envío
☐Carta de solicitud
☐Sección
☐Listado de autores
☐URL del Orcid de todos los autores
☐Mail institucional de todos los autores
☐Filiación de todos los autores
☐Contribución de todos los autores
☐Financiamiento
☐Conflictos de intereses
☐Agradecimientos, si corresponde
☐Manuscrito
Primera página
☐Título/subtítulo en castellano e inglés
☐Título abreviado
☐Resúmenes en castellano e inglés
☐Palabras clave en castellano e inglés
Segunda página
☐Texto
☐Figuras, tablas, etc
☐Epígrafes
☐Abreviaturas
☐Bibliografía
☐Consentimiento de autores
Cómo realizar las correcciones y presentar el artículo luego del proceso de evaluación
● Debe realizar las correcciones solicitadas en control de cambios (en Word:
pestaña Revisar/ opción Control de cambios).
● Armar un documento con la respuesta a cada una de las sugerencias de los
evaluadores, indicando cómo resolvió la corrección y la ubicación de la misma
(número de página y línea); y las razones para los cambios recomendados que no
se han aceptado.
● Debe ingresar en el sistema, añadiendo una “discusión”, tres documentos:
o el archivo del manuscrito en formato word con las correcciones marcadas
(control de cambios)
o el documento con la respuesta a los evaluadores
o un archivo en formato word con los cambios aceptados (versión final sin
marcas).
[También debe ingresar figuras y tablas con correcciones, si corresponde]